Ejercicio sí, pero con seguridad. El reconocimiento médico deportivo como clave para una práctica saludable.
- ANDRES MARTIN CUCO
- 6 oct
- 2 Min. de lectura
Introducción
La evidencia científica reciente demuestra que la actividad física regular ejerce un efecto protector significativo sobre la salud cardiovascular y la mortalidad general. Los beneficios son más notorios al pasar de un estilo de vida sedentario a uno moderadamente activo. Sin embargo, la práctica deportiva requiere una valoración médica adecuada para garantizar la seguridad y la eficacia del ejercicio.
Evidencia científica y relación dosis–respuesta
El metaanálisis de Arem et al. (British Journal of Sports Medicine, 2023) evaluó más de 160 millones de persona-años de seguimiento, analizando la relación entre la actividad física no ocupacional (medida en horas MET por semana) y la mortalidad por todas las causas, cardiovascular y por cáncer. Se observó una relación dosis–respuesta inversa, con beneficios significativos incluso a niveles moderados de actividad física (~7,5 a 15 horas MET/semana).

Figura 1. Relación dosis–respuesta entre actividad física no ocupacional (horas MET por semana) y riesgo relativo de mortalidad por todas las causas, cardiovascular y cáncer. Adaptado de: Arem H, et al. Br J Sports Med. 2023;57(15):979-987.
*El MET (Metabolic Equivalente of Task) es una unidad que se utiliza para medir la intensidad de la actividad física.
Mecanismos fisiológicos del beneficio cardiovascular
Los principales mecanismos fisiológicos que explican la reducción del riesgo cardiovascular inducida por el ejercicio incluyen:
• Mejora de la función endotelial y vasodilatación mediada por óxido nítrico.
• Reducción del estrés oxidativo y de la inflamación sistémica.
• Disminución de la presión arterial y de la rigidez arterial.
• Modulación favorable del perfil lipídico (aumento de HDL, reducción de LDL y triglicéridos).
• Aumento de la sensibilidad a la insulina y mejor control glucémico.
• Adaptaciones estructurales cardíacas y aumento de la capacidad cardiorrespiratoria.
Importancia del reconocimiento médico deportivo
El reconocimiento médico deportivo es una herramienta esencial para garantizar la seguridad del deportista. Permite detectar cardiopatías estructurales, arritmias y otros factores de riesgo que podrían desencadenar eventos adversos durante el ejercicio. En Clínica Cuidemm María Martínez se realiza una valoración completa, que incluye historia clínica detallada, exploración física y electrocardiograma (ECG) en reposo.
Aplicaciones clínicas y recomendaciones
Los mayores beneficios en salud pública se obtienen al pasar de un estado sedentario a uno activo. Los individuos con factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, dislipidemia, obesidad, diabetes) pueden beneficiarse especialmente si la actividad física es prescrita y supervisada médicamente. El reconocimiento médico permite personalizar la dosis de ejercicio, optimizar el rendimiento y prevenir riesgos.
Conclusión
La actividad física regular constituye una de las intervenciones más eficaces y costo-efectivas en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la reducción de la mortalidad general. El reconocimiento médico deportivo debe considerarse un componente esencial de cualquier programa de ejercicio seguro y basado en la evidencia.
Referencias
1. Arem H, et al. Non-occupational physical activity and risk of cardiovascular disease, cancer and mortality outcomes: a dose–response meta-analysis of large prospective studies. Br J Sports Med. 2023;57(15):979–987.2. Myers J, et al. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. N Engl J Med. 2002;346:793–801.3. Lee D, et al. Physical activity and coronary heart disease risk in men: the Harvard Alumni Health Study. Circulation. 1995;91(9):2548–2554.
